Bosque de Matasnos 2019

28.80 

El Bosque de Matasnos es un paraje que nació con sus suelos en el Terciario, hace más de 5 millones de años, pero fue hace bien poco cuando los antiguos propietarios del terreno, en 1960, decidieron deforestar interiormente el Bosque para dedicar 4 Has a la que es hoy su viña vieja y el resto hasta 149 Has a cereal de secano.
En ese momento el lugar cambió de nombre, pues era conocido como el “El Bosque” a llevar a cabo el movimiento de esos millones de kilos de madera que salieron de la desforestación y sustraer toda esa mercancía con Asnos, los cuales y para hacer su tarea necesitaban los suelos secos para ser practicables y esto supone trabajar en verano y con altas temperaturas durante largas horas, con lo cual y por ese exceso de trabajo, murieron muchos asnos de la comarca y los vecinos pasaron a llamar a nuestro Bosque, el paraje de Mata Asnos o el Bosque de Matasnos.

10 disponibles

Descripción

Bodega Bosque de Matasnos

D.O. Ribera del Duero (Alta)

Tempranillo y Merlot
Crianza de 12 meses en barrica Premium de grano extrafino.
Ficha de cata
Rojo picota intenso de capa muy alta y brillante.
Franco y limpio en nariz, a copa parada, destaca la fruta madura, con buena intensidad y balance con la madera, en movimiento aparecen notas especiadas de calidad, un toque de vainilla, balsámicos, fondo de tabaco, limpio y elegante, de nuevo aparece fruta negra, golosa y madura.
En boca destaca un vino maduro, elegante y equilibrado entre acidez, madera y fruta. Taninos maduros, dulces y elegantes, tanto en la entrada como en el paso por boca, ciruela con un toque de cereza, postgusto ligero de tostados, grafito.
Cuando la uva está madura, y solo cuando llega su momento, empiezan la vendimia. Toda la cosecha se recoge en cajas de 10 kilos para evitar que sufran los racimos ninguna rotura, se transporta hasta la bodega donde pasa toda la noche en una cámara de enfriamiento rápido hasta 6º C y así preservar al máximo todas sus características. Al día siguiente pasa por la mesa de selección cada racimo y se vuelve a seleccionar solo los racimos que están en perfecto estado sanitario, el resto se desechan.

No utilizan bombas para mover la uva hasta el depósito, la transportan en una cinta y así no sufre tratamiento mecánico alguno, evitando que ninguna pepita se rompa y pueda trasladar sabores verdes o indeseados al futuro vino.

Todo su proceso es largo, en comparación con cualquier otra bodega, su elaboración lleva consigo vendimias muy largas y sin descanso. Fermentaciones un mes e incluso dos más largas que las clásicas por el control obsesivo de la temperatura, todo para que el producto se vaya desarrollando y preservando toda su tipicidad, fruta madura con carácter.
Aves guisadas. Carnes rojas parrilla, asadas o guisadas. Pescados azules. Quesos, embutidos y foie gras.

 

+ información

Para la bodega el poder recuperar el estado sanitario y biodiverso en el que se encontraban hace 60 años sus suelos del Bosque, antes de que los antiguos propietarios deforestaran parcialmente la parte interior del mismo, es un objetivo básico, de principios, por esa razón trabajan en base a criterios de agricultura sostenible, ecológica de bajo impacto, donde la agricultura 100% ecológica es la base pero no la única “pata” de nuestro proyecto de sostenibilidad.

Una de las tareas para ellos básica es volver a la biodiversidad que tenía nuestro paraje, donde las abejas polinizaban una gran variedad de plantas y sus flores se veían beneficiadas por su labor, al igual que las rapaces gestionaban y controlaban las plagas insectívoras y de roedores y las ovejas ayudaban a mantener el Bosque limpio. Viñedo de 54 años en 4 hectáreas.

A día de hoy son apicultores con el afán de recuperar las poblaciones perdidas de abejas, las que les van a garantizar la recuperación de la erosión que sin ellas se ha producido en nuestra diversidad floral, sin ellas y en pocos años, su Bosque será muy distinto al que fue.

Igualmente desarrollan un proyecto de reintroducción y recuperación de las rapaces autóctonas en su Bosque con la Fundación Grefa para poder establecer la lucha biológica contra las plagas de insectos y roedores, el objetivo es doble, primero recuperar esas especies que se marcharon por el abuso de rodenticidas e insecticidas y por otro lado reconstruir la pirámide trófica y así evitar por la vía de la anticipación el potencial uso de productos tóxicos para luchar contra las plagas que puedan aparecer en el futuro.

No solo la viticultura es ecológica, toda la agricultura que practican lo es, siempre en beneficio de una mejor calidad de sus suelos y por ende de la uva que en ellos se produce, todo para devolver a su paraje lo que fue un lugar sin igual. Todo para que su vino sea único desde sus suelos hasta el consumidor, solo con el afán de mejorar.

 

La finca de Matasnos está ubicada en Peñaranda de Duero, Burgos, a 18 kilómetros de Aranda del Duero dirección Soria, en el altiplano de la Ribera del Duero con 950 metros de altitud.

En esta zona vitivinícola de España no se da con facilidad la viña a partir de los 1.000 m de altitud, presentando ya en esta altura muchos problemas de heladas, dificultad para madurar y otros problemas inherentes a la climatología, por lo que podemos decir que estamos casi al límite de la zona natural de desarrollo de la vid en la Ribera del Duero.

Curiosamente su finca y a pesar de estar a esta altitud no presenta de forma habitual problemas de heladas, pues el hecho de estar en un altiplano bien ventilado y al abrigo de su Bosque, es difícilmente heladiza, pero sí disfrutan de maduraciones lentas y grandes contrastes entre el día y la noche, pudiendo alcanzar en periodo de maduración hasta 20 grados de diferencia entre el día y la noche de forma casi generalizada.

Esta climatología sumada a unos suelos característicos de la Ribera del Duero, garantizan una calidad excepcional de la uva, sin la cual no se podría elaborar este gran vino.

Esperan ser capaces de dar a conocer desde este mismo momento la Ribera del Duero ALTA, pues las características térmicas son sin lugar a dudas, un hecho diferenciador dentro de la Denominación de Origen en la que nos encontramos.

 

Un equipo joven, dinámico y con ganas de hacer las cosas un poco distintas, con su personalidad y con el carácter de su origen singular, El Bosque de Matasnos.

Un equipo humano que trabaja enfocado a que todo en el campo salga lo mejor posible, desde las labores más elementales hasta los trabajos más complicados son realizados por profesionales contrastados y con profundo conocimiento de cada práctica.

Toda esta dedicación sumada al suelo ideal, típico de la Ribera del Duero, y aderezado con una climatología propia de los 950 metros de altitud sobre el nivel del mar, con sus días cálidos y sus noches frías, nos facilitan el mejor de los frutos.

 

La crianza la llevan a cabo SOLO CON BARRICAS NUEVAS CADA COSECHA, sus vinos NUNCA usan barricas que no sean NUEVAS, de esta manera aportamos al vino solo lo mejor del roble de primera calidad seleccionado exclusivamente para nosotros. Esto es lo que hacemos, trabajar sin descanso por y para la calidad.

Destacable

Bacchus de Oro a Bosque de Matasnos 2013