Descripción
Bodegas José Pariente
D.O. Rueda
 | Verdejo |
 | 6 meses barrica francesa. |
| Ficha de cata |
 | Brillante y de un amarillo dorado a la vista. |
 | Nariz intensa, compleja, con aromas especiados, fruta madura, ahumados y un ligero toque de madera. Se aprecian también algunas notas de frutas exóticas y minerales. |
 | En boca es voluminoso, untuoso y muy elegante. Potente, con una muy buena acidez que le asegura un paso largo y vivo. Presenta un gran equilibrio entre fruta y madera. Todo lo que se percibe en nariz reaparece en la boca. |
 | La fermentación se desarrolló en barricas de roble francés, nuevas y de un año de antigüedad, procedentes de varias tonelerías. Posteriormente se realizó un trabajo de batonnage durante seis meses aproximadamente, con el vino en permanente contacto con sus lías. Pasado ese tiempo, se trasegó a depósitos de acero inoxidable, en los que permaneció cinco meses más. Finalmente, se embotelló tras los procesos de clarificación y estabilización. |
 | Aperitivos, pescados con salsas, mariscos de sabor intenso (centollo, percebes, etc.) y carnes suave hallan en este vino un acompañante perfecto. Presenta un maridaje especial con el jamón ibérico y el foie. |
| |
| |
VIÑEDO
Las uvas proceden de viñedos viejos ubicados en la zona más característica de Rueda. Están asentados sobre plataformas de cantos rodados de cuarcita. Formadas en vaso tradicional, las cepas tienen un rendimiento aproximado de 4.000 kilos por hectárea. La vendimia es manual y se lleva a cabo empleando cajas de 20 kilos, lo que permite realizar una primera selección de la uva en el campo y después en bodega.
BODEGA
En la década de 1960, José Pariente inició la producción de vinos blancos artesanales con una materia prima de extraordinaria calidad: la uva verdejo procedente de sus viñedos de Rueda. Practicaba una viticultura minuciosa y creía en su tierra, en la calidad y en el placer de hacer vino. Su anhelo, elaborar grandes vinos blancos, es el objetivo de la bodega actual, que su hija Victoria Pariente creó en 1998.
La energía y la pasión de José Pariente (1924-1997) inspiran hoy nuestra actividad. Los cinco vinos de la bodega son un homenaje que renovamos cada año, en cada vendimia.
Los vinos dorados
Los primeros documentos que mencionan la producción vinícola en su zona se remontan al siglo XI. El impulso de las órdenes monásticas y la cercanía a importantes ciudades de la Castilla medieval favorecieron el cultivo de la vid. Este desarrollo culminó a partir de 1600, en pleno Siglo de Oro español, cuando los “vinos dorados” de Rueda alcanzaron un gran prestigio.
Más tarde, en el XVIII, el viñedo alcanzó una extensión aún mayor y, buscando la máxima calidad, ocupó las zonas más próximas al río Duero, en lo que hoy es el centro de la Denominación de Origen, creada formalmente en 1980.
Las altas llanuras
Su viñedo se asienta en la Denominación de Origen Rueda, entre los municipios de Rueda y La Seca, en la provincia de Valladolid. El entorno es un amplio páramo a 750 metros de altitud, adusto y luminoso, batido por el severo clima continental propio de la meseta castellana.
Con el objetivo de conseguir mayor variedad de suelos y aportar complejidad a los vinos, las viñas de José Pariente se extienden por diferentes pagos de la denominación. Las mejores fincas están ubicadas sobre terrenos pobres en materia orgánica, de suelo de cascajo, una capa de cantos rodados muy beneficiosa para la raíz de la vid, y subsuelo arcilloso y calcáreo.
Impulso innovador
Desde 2008 la bodega dispone de un edificio de nueva planta, sólido y funcional, situado entre Rueda y La Seca, desde el que se divisa una panorámica espectacular, con las viñas propias en primer término.
Las instalaciones cuentan con la tecnología de última generación necesaria para cuidar la producción hasta el extremo y enfatizar los aspectos diferenciales. Intercambiadores de pasta, maceradores y la cámara de estabilización, entre otros recursos, permiten enfriar y mantener la temperatura de uva, mosto y vino durante la elaboración, un aspecto de suma importancia en vinos blancos. La fermentación puede llevarse a cabo en depósitos de acero inoxidable, en barricas de roble francés o en depósitos ovoides de hormigón, una técnica innovadora.
Destacable
José Pariente, la Mejor Bodega de 2016 para la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y Alimentación