Rania Brut Nature

16.81 

Le debe el nombre a la hija de Horacio Calvente que nació el mismo año en el que empezaron a hacer éste espumoso.

6 disponibles

Descripción

Bodegas Horacio Calvente

V.T. Laderas del Genil (Granada)

Albariño, Caiño Blanco, Loureiro, Treixadura.
Ficha de cata
Color amarillo brillante, burbujas finas y constantes.
Aroma fino, notas de pera, pomelo y piña, de flores como el azahar, reconociéndose la variedad Moscatel, fondo de bollería.
En boca es fresco, seco, equilibrado y levemente untuoso, final amargo, sabores cítricos y florales en el postgusto.
Viñedos propios de entre 50 y 120 años parcela la guindalera, climatología mediterránea-montaña suelos en pendiente, vendimia manual en cajas de 15 kg, doble selección manual, fermentación con levaduras autóctonas. Segunda fermentación en botella por el método tradicional, permanece en la cava en posición de rima más de 9 meses antes del degüelle.
Tiene una gran versatilidad gastronómica, y puede con cualquier fase del menú. Con unas gambas con salsa coral, un pulpo a la brasa, ensaladas de contraste, un tartar de atún o salmón, platos de cuchara como unos judiones en arroz caldoso, una pastela moruna con salsa de dátiles, un cordero segureño a baja temperatura con verduras caramelizadas o una tarta de queso y mango de su misma zona.

Información adicional

Tipo de uva

,

Tipo de vino

Denominación de Origen

+ información

Bodegas H. Calvente nació del sueño y la visión de un emprendedor como es Horacio Calvente, que recuperó viejos y olvidados viñedos. Recogió la experiencia y la pasión de sus antecesores y ello sumado a un constante espíritu de mejora continua, consiguiendo elaborar así vinos cautivantes.

Bodegas H. Calvente es una pequeña bodega artesanal. Esta elaboración artesanal y la baja producción, permiten poder esmerarse en la obtención de la mayor calidad del producto final, unos vinos muy singulares y con una marcada personalidad. Esto los convierte en unos vinos exclusivos.

En Bodegas H. Calvente la selección de la uva empleada se hace de modo manual y paciente. La posterior fermentación es completamente natural, buscando originalidad y personalidad. Esto nos da unos vinos únicos e irrepetibles en el mercado.

El secreto de estos vinos se encuentra en las viñas viejas que se cultivan en muy pocas hectáreas de los pagos de La Guindalera y Castillejos y en el microclima único de estos pagos.

El pago de La Guindalera se encuentra situado en la Sierra del Chaparral, ubicada entre la costa mediterránea y Sierra Nevada. También conocida como Sierra de los Guajares o Jurite. Su peculiar ubicación le dota de un microclima continental pero con fuertes influencias mediterráneas, único para el cultivo de la vid. Recibe más de 3.000 horas de sol anuales con una temperatura media de entre 14 y 16 grados. La altura de la zona de cultivo, va desde los 700 a los 1000m. Con una pendiente en ladera que oscila entre el 15% y el 45%. Los suelos arcilloso-calcáreos y esquito favorecen el perfecto desarrollo de las vides y las uvas en estas latitudes. La combinación de altitud, temperatura y las brisas mediterráneas hacen que la maduración de las uvas, sea lenta pero constante en los meses de verano, consiguiendo una uva más entera y con mayor riqueza de aroma y sabores. Las variedades de uva cultivada son blanca (100% Moscatel de Alejandría) con cepas de edad comprendida entre 50 y 120 años, y tinta (40% Cabernet Sauvignón, 40% Tempranillo y 20% Merlot), con cepas de edad comprendida entre 20 y 45 años.

El estilo de poda de las vides de uva blanca es en cabeza, y las vides de uva tinta es espaldera en doble cordón. La forma de cultivo es la tradicional, de forma manual e integrada con su entorno. La irrigación es sólo por agua de lluvia (300-600 mm anuales). Todo esto permite obtener una uva natural con la mayor intensidad de sabores, con una baja producción en el entorno de los 4500 Kg. por hectárea.

El pago de La Guindalera se encuentra situado en la Sierra del Chaparral, ubicada entre la costa mediterránea y Sierra Nevada. También conocida como Sierra de los Guajares o Jurite. Su peculiar ubicación le dota de un microclima continental pero con fuertes influencias mediterráneas, único para el cultivo de la vid. Recibe más de 3.000 horas de sol anuales con una temperatura media de entre 14 y 16 grados.

La altura de la zona de cultivo, va desde los 700 a los 1000m. Con una pendiente en ladera que oscila entre el 15% y el 45%. Los suelos arcilloso-calcáreos y esquito favorecen el perfecto desarrollo de las vides y las uvas en estas latitudes. La combinación de altitud, temperatura y las brisas mediterráneas hacen que la maduración de las uvas, sea lenta pero constante en los meses de verano, consiguiendo una uva más entera y con mayor riqueza de aroma y sabores.
Las variedades de uva cultivada son blanca (100% Moscatel de Alejandría) con cepas de edad comprendida entre 50 y 120 años, y tinta (40% Cabernet Sauvignón, 40% Tempranillo y 20% Merlot), con cepas de edad comprendida entre 20 y 45 años.

El estilo de poda de las vides de uva blanca es en cabeza, y las vides de uva tinta es espaldera en doble cordón. La forma de cultivo es la tradicional, de forma manual e integrada con su entorno. La irrigación es sólo por agua de lluvia (300-600 mm anuales). Todo esto permite obtener una uva natural con la mayor intensidad de sabores, con una baja producción en el entorno de los 4500 Kg. por hectárea.

Destacable

La revista mundial fundada por Pierre Lazareff y su esposa Hélène Gordon en 1945, anfitriona de los premios anuales “ELLE Style Awards” patrocina Brut Nature Rania de Bodegas H. Calvente.

Medalla de BRONCE para nuestro nuevo Brut Nature Rania en la V edición del concurso celebrado en Miami “Best Spanish Wines for USA”.