Descripción
Bodegas Can Blau
D.O. Montsant
 | Gariñena, Syrah, Garnacha |
 | Barrica de roble francés durante 4 meses. |
| Ficha de cata |
 | Color cereza con reflejos morados. |
 | Interesante abanico de compuestos aromáticos y complejidad. Fresco y equilibrado, complejo y frutoso e impregnado de las notas del terruño |
 | Muestra amplitud de sabores en el paso por boca y un final fresco, especiado y ligeramente mineral. |
 | Maceración fermentativa en depósitos de acero inoxidable durante 15 días aprox. a una temperatura de 25º. Tras finalizar la fermentación maloláctica, permanece en barrica de roble francés durante 4 meses. Los viñedos de Garnacha plantados en suelos de roca metamórfica conocida como llicorella, junto con las vides de Cariñena que crecen en suelos arcillosos y la Syrah en suelos calizos da lugar a este vino de gran complejidad y disfrute. |
 | Puede acompañar arroces, carnes blancas y rojas a la plancha y parrilla, legumbres y pastas, quesos, cazuelas, pescados en salsa, ahumados… |
| |
| |
Destacable
Al Montsant se la conoce como ‘el anillo del Priorat’, ya que geográficamente envuelve a esta conocida denominación de origen con relieve muy accidentado, laderas imposibles y vinos de alta categoría y alto precio -en muchos casos-. Con un paisaje menos extremo, mayor diversidad de suelos y parecidas uvas, Montsant se presenta como una alternativa más asequible al Priorat y permite acceder a ese estilo de vinos de aire mediterráneo.
Una de las bodegas que mejor trabajo está realizando en esta zona por su foco en viñedo y bodega, acompañado por la puntillosa selección que realiza para todos sus vinos, es Celler Can Blau.
Los dos tintos principales de esta bodega son Blau y Can Blau, ambos elaborados con cariñena, syrah y garnacha, nacidas de cepas viejas en suelos de diferentes tipologías. Coupage de variedad y de suelos…
Los autores de este proyecto son los Gil de Jumilla, creadores de Juan Gil, Clío, Atalaya en Almansa, Ateca en Calatayud… Grupo que está realizando un más que digno y laborioso trabajo de rescatar viñedo viejo por todo el territorio español, y que, en el caso del Monsant, siempre han tenido claro su potencial y las posibilidades de sus variedades autóctonas plantadas en suelos que les permiten dar lo mejor de sí mismas.
Una zona que, sin duda, hay que conocer, y una bodega cuya trayectoria hemos seguido atentamente desde su puesta en marcha en el mercado y que cada añada nos convence más.